Martes 3 de
noviembre
¿Por
qué la mayoría de la gente vive en espacios urbanos?
Existen múltiples causas que hacen que la mayoría de las
personas elija vivir en ciudades. Los centros urbanos concentran – en
comparación con los espacios rurales– una mayor oferta de servicios (de salud,
de educación, bancarios, de transporte), una variada y amplia oferta cultural,
así como una mayor cantidad y diversidad de viviendas y empleos. Hay personas
que eligen las ciudades en búsqueda de trabajo, quienes buscan una mayor oferta
educativa y atención médica; o quienes deciden vivir en ciudades por la
existencia de la gran cantidad de comercios, cines y teatros que ofrecen.
Asimismo, el desarrollo de rutas y caminos hizo posible la interconexión entre
algunos espacios rurales y urbanos, permitiendo que personas que viven en
ciudades se trasladen a espacios rurales para trabajar y a la inversa.
Más allá de las causas que llevaron al crecimiento urbano,
la vida en las ciudades no es igual para todas las personas. Existen profundas
desigualdades en el acceso al trabajo y a los servicios. En muchas ciudades
latinoamericanas hay altos índices de pobreza y muchas personas viven en
condiciones precarias.
Relean las hipótesis
que escribieron semanas atrás sobre las posibles causas del proceso de
urbanización creciente y amplíen sus explicaciones con la información que
brinda el texto.
Diversidad
de ciudades
No todas las ciudades son iguales. Difieren según su
extensión, la cantidad de población, las actividades y funciones que predominan
(que pueden ser industriales, comerciales, turísticas, culturales o
administrativas), y su configuración (si fueron planificadas o de crecimiento
espontáneo), entre otros aspectos.
La cantidad de habitantes de una ciudad es un importante
indicador de su tamaño. En general, los comercios y servicios que funcionan en
las ciudades son acordes a la cantidad de habitantes que tienen. En la
Argentina –según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)– en las
ciudades pequeñas viven menos de 50.000 habitantes, en las medianas entre
50.000 y 500.000 y en las grandes más de 500.000. En todo el mundo existen
ciudades pequeñas (como por ejemplo Mitú, en Colombia), medianas (como
Bariloche, en Argentina) y grandes (como San Pablo, en Brasil, que cuenta con
más de 20 millones de habitantes).
Después de haber leído los textos, reflexionen ahora sobre estas
preguntas: • Si viven en un espacio rural: ¿cuál es la ciudad más cercana? ¿A qué distancia está? ¿Es pequeña, mediana o grande? ¿Cuál es la
actividad económica más importante de esa ciudad? ¿Cómo es la relación entre
el lugar donde viven y esa ciudad? • Si viven en una ciudad: ¿es pequeña, mediana o grande? ¿Cuáles la
actividad económica más importante? ¿Cuál es la relación con los espacios
rurales más cercanos? |
Pueden compartir los interrogantes en familia y consultar a
quienes viven con ustedes para obtener información.
Las principales
ciudades del Mercosur
En el Cuaderno 4 estudiamos el proceso de integración
regional que dio lugar al Mercado Común del Sur (Mercosur). Ahora observaremos
cuáles son las principales ciudades y las zonas industriales más importantes de
la región. Existe una estrecha relación entre ambas porque el proceso de
industrialización, que tuvo lugar en América Latina entre las décadas de 1930 y
1980, fue una de las causas del crecimiento de algunas ciudades. Las industrias
se ubicaron en ciudades que concentraban poblaciones numerosas, porque así ya
disponían de algunos de los elementos necesarios para el desarrollo industrial:
fuentes de energía, infraestructura vial y de comunicaciones, y población para
trabajar. Con el desarrollo industrial, esas ciudades crecieron aún más.
Aumentó la población y se ampliaron los servicios comerciales, bancarios y
financieros, que las industrias y las sociedades requerían. El crecimiento de
la población aportó más trabajadoras y trabajadores a las industrias y
consolidó un mercado de consumo para los productos elaborados por la industria
Los problemas
ambientales en las ciudades
Existen diversos problemas vinculados a la vida en las
ciudades, como los relacionados con la desigualdad, la pobreza, el acceso a los
servicios y los problemas ambientales, entre otros.
Con el crecimiento de las ciudades aumenta la población que
se establece en ellas. Para poder vivir y desarrollar sus actividades, las y
los habitantes aumentan sus necesidades de consumo de alimentos y materias
primas, se construyen nuevas viviendas (generalmente en forma de edificios
altos), y vías de transporte. También el crecimiento urbano requiere cantidades
cada vez mayores de agua potable, de energía y de otros servicios (como
escuelas y centros de salud). Entre otras cuestiones, el aumento de estas
necesidades trae como consecuencia diversas problemáticas ambientales en los
centros urbanos, como la contaminación del agua y del aire, la contaminación
sonora y visual, problemas de recolección y tratamiento de los residuos,
problemas con el abastecimiento de agua potable y la escasez de espacios
verdes. Todo esto genera consecuencias negativas sobre la calidad de vida de la
población.
¿Les parece importante la campaña de la Organización Mundial de la
Salud (OMS)? ¿Por qué? ¿Hay contaminación donde viven? ¿Cómo afecta en la
vida de las personas? ¿Se toman medidas para solucionar esos problemas? ¿Cuáles? |
Ahora tomen notas sobre las siguientes cuestiones: ¿cuáles son las
principales ciudades del Mercosur? ¿Cuáles son sus principales zonas
industriales? ¿Por qué hay coincidencias? Vuelvan a observar el cuadro de la primera semana donde detallábamos
los principales centros urbanos de Argentina. En ese cuadro se encuentran las
ciudades grandes (localidades de más de 500.000 habitantes) que existen en
nuestro país. Si tienen Internet, pueden buscar en Google Earth estas ciudades e
incluir en el mapa aquellas que no están señaladas. |
Infografía de “Respira la vida”. Campaña sobre los peligros
de la contaminación
atmosférica de la Organización Mundial para la Salud (OMS).
Disponible en: https://www.who.int/phe/infographics/breathe-life/es/
Viernes 6 de noviembre de 2020
Analizaremos un caso específico para podes mirar y
comprender con mayor detenimiento: la contaminación atmosférica en Santiago de
Chile.
“¿Cuáles son las fuentes o causas principales de contaminación
atmosférica urbana? Las fuentes “móviles”, como los automóviles, y las “estacionarias”,
como las columnas de humo, son causas importantes. Algunas de las fuentes
principales son los gases de escape de los vehículos automotores y las emisiones de las fábricas y
las centrales eléctricas (las columnas de humo de las centrales que utilizan
carbón). Asimismo, en las ciudades donde está permitido utilizar carbón y
leña para cocinar y calentarse, las emisiones de las casas donde se queman
estos combustibles son causa importante de contaminación atmosférica urbana.” Organización Mundial para la Salud (OMS). Disponible en https://tinyurl.com/y33d3wh9 |
visita aérea de Santiago en invierno, debajo de las nubes se observa la capa de smog ( niebla contaminante)
Santiago es una gran ciudad, con más de seis millones de habitantes.
Es la capital de Chile, país que limita con el nuestro al oeste. La
Cordillera de los Andes separa ambos países. Vuelvan a observar el mapa con las principales ciudades del Mercosur
que analizaron la semana pasada y busquen dónde se ubica la ciudad de
Santiago. |
Palabras de Nora,
habitante de Santiago de Chile:
Vivir en Santiago es muy lindo. Santiago es una ciudad linda
porque tiene la naturaleza muy cerca. Tenemos a 50 kilómetros la Cordillera de
los Andes, las montañas con centros de ski. Por otro lado, a 100 kilómetros
tenemos la playa y a 300 kilómetros hacia el sur tenemos paisajes de campo.
Además, Santiago está rodeada de cerros, al levantar la vista en la ciudad se
ve la Cordillera de los Andes nevada. No siempre la contaminación permite
apreciar esos paisajes.
En ese sentido, es muy notable cuando llueve porque se
limpia el aire y al día siguiente se ve la cordillera hermosa.
Santiago está en un valle, entonces la contaminación aquí es
un tema. Habitualmente se ve un cielo sucio, como una capa gris todo el tiempo.
Afecta muchas veces a los ojos y hay muchas enfermedades respiratorias, sobre
todo en los meses de invierno.
Existen diversas medidas para intentar reducir la
contaminación. En la época de invierno, que es la de mayor contaminación, están
prohibidos los calefactores a leña y carbón. Los automóviles no catalíticos
(los más antiguos y contaminantes) tienen siempre restricciones para circular.
El nivel de contaminación se mide todos los días. Los días en que los niveles
son altos –llamados “de preemergencia”– o muy altos –“de emergencia”–; también
hay restricciones para los autos catalíticos (menos contaminantes), se turna su
uso de acuerdo al último dígito de la patente. Estas medidas también se toman
en otras ciudades del sur, que tienen altos índices de contaminación, como
Temuco. Se controlan también las industrias. Pero hay debates en la opinión
pública sobre si ese control y el de camiones de carga es suficiente, dado que
son muy contaminantes.
¿Les llamó la
atención lo que comparte Nora? ¿Por qué?
¿Qué información
aporta?
Para conocer más sobre la contaminación atmosférica en Santiago
de Chile lean el siguiente artículo periodístico:
Lean el artículo periodístico y tomen notas en sus carpetas sobre
las siguientes cuestiones: ¿Qué datos aporta sobre la historia de la
contaminación atmosférica en la ciudad de Santiago de Chile? ¿Cuáles son sus
causas? ¿Cómo se fue profundizando ese problema? ¿Desde cuándo se fue
construyendo una conciencia ambiental? ¿Cuál es la importancia de las políticas
públicas para disminuir la contaminación? ¿Cuál es el lugar de la ciudadanía,
según lo que leyeron en el artículo? ¿Les parece importante? ¿Por qué? ¿Por qué
les parece que el artículo se lleva la volanta Un fenómeno de la ciudad moderna?
Pueden leer el artículo más de una vez para poder obtener más información y comprender
sus múltiples sentidos. Si tienen la posibilidad, compartan la lectura en
familia para poder intercambiar miradas y opiniones sobre lo que han leído.
Actividad de
cierre
A lo largo de estas semanas exploramos algunas diferencias
entre los espacios rurales y los urbanos. Vimos cómo en América Latina hay un
proceso de urbanización creciente y analizamos algunas de sus causas. También
estudiamos que existen ciudades de distintos tipos y que hay diferentes
problemas en ellas. Entre estos últimos analizamos los ambientales, tomando el
caso de la contaminación atmosférica en Santiago de Chile.
Como actividad de cierre para comunicar lo aprendido, les
proponemos armar un afiche para compartir con sus compañeras, compañeros y
docente.
No olviden incluir definiciones, ejemplos y fragmentos de
los textos leídos. También pueden incluir imágenes y mapas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario