02 abril 2024

2 de Abril - Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas"


Este día rendimos homenaje a las veteranas y los veteranos, a los caídos y a sus familiares. En el marco de los 40 años del conflicto del Atlántico Sur, ratificamos, como hace ya casi 200 años, el reclamo por ejercicio de la plena soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.

 






 

25 marzo 2024

Partes de un lector o lectora

 Con la compañía de Mafalda comenzamos la formación de usuarios con los mas pequeños de la escuela.

Así como aprendemos las partes del libro, también aprendemos nuestras parte como lectores.




22 marzo 2024

24 de Marzo - "Y un día nos cortaron las alas..."

 

Prohibido No Leer.

“Se retiró todo el material editado entre 1973 y 1976, y a nuestra biblioteca llegaron camiones con libros de todos lados que se amontonaron en el primer piso. Estábamos seguros de que los iban a destruir, pero aparentemente se olvidaron de una biblioteca alejada, que para ellos no tenía importancia. Y eso, justamente, los salvó”, dice Liliana Colecchia, ex-directora de la Biblioteca Manuel Gálvez, una de las impulsoras de la actividad Prohibido no leer.

Durante la dictadura cívico militar que se instaló en nuestro país a partir de 1976el silencio y la censura ocuparon los estantes de las Bibliotecas de la Ciudad. Bajo orden estricta del gobierno de facto, cientos de libros fueron prohibidos, secuestrados y retirados de circulación.

Desde la Biblioteca escolar te invito a descubrir y revalorizar los libros que fueron censurados y muchos de ellos quemados. Se busca rescatar la memoria a través de la cultura y promover la libertad de expresión como derecho humano indispensable para la construcción cultural de una sociedad.








24 de Marzo - "Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia"

 El 24 de marzo de 1976, las fuerzas armadas tomaron el poder, con el apoyo de grandes grupos económicos y de sectores de la sociedad civil.

Instauraron una política del terror, por medio de secuestros, torturas y desapariciones de miles de personas. En toda la Argentina funcionaron más de 750 centros clandestinos de detención. La política económica instaurada provocó un aumento brutal de la pobreza y la desocupación. Familiares de desaparecidos y organismos de derechos humanos denunciaron el terrorismo de Estado. La resistencia popular impulsó el regreso de la democracia en 1983. A 48 años del último golpe de Estado, nos convocamos en todas las plazas para seguir pidiendo Memoria, Verdad y Justicia. ¡30.000 Detenidos Desaparecidos Presentes! ¡Ahora y Siempre!




12 marzo 2024

12 de Marzo - "Día del Escudo Nacional Argentino"

Cada 12 de marzo, se celebra en la Argentina el Día del Escudo Nacional, en conmemoración de su creación y declaración como símbolo patrio, en 1813. 

Hasta la instauración de la Asamblea del año XIII, el sello que se utilizaba para los documentos del Virreinato era el de las armas reales. Sin embargo, ante la necesidad de contar con un distintivo propio, nació una insignia nueva que incluía, a su vez, la constitución de una identidad.




08 marzo 2024

8 de Marzo - Día de la Mujer

 


 El Día Internacional de la Mujer es una fecha que conmemora la movilización de mujeres con el fin de igualar condiciones civiles, laborales, económicas, sociales y políticas respecto de las de los hombres.

Actualmente, el Día Internacional de la Mujer ha ampliado su alcance simbólico e incluido movimientos que impactan sobre diferentes sectores de la sociedad. Si bien en su momento el cambio fue encabezado solo por mujeres obreras, hoy es una fecha que impulsa a la reflexión sobre diversas cuestiones que atraviesan a la sociedad y que tienen a la mujer como protagonista.

Algunos de estos temas primordiales son la igualdad de condiciones para la participación civil, laboral y política de las mujeres; la violencia psicofísica y simbólica de la que son víctimas, los femicidios, las políticas de género, es decir, todo aquello que de una u otra manera y en diferentes grados afecta la cotidianidad y desarrollo femenino.

Se celebra el 8 de marzo y persigue entre sus objetivos la conmemoración y reflexión sobre las múltiples y diversas aristas políticas, sociales y económicas que atraviesan al género femenino. Es un llamado a un cambio cultural que incluya y sitúe a la mujer en un lugar no susceptible de discriminaciones, violencias, abusos y atropellos a sus derechos.

Este día es un momento para reflexionar y recordar acerca los avances logrados por mujeres, logrando la igualdad de derechos,  oportunidades y libertades a la hora de elegir cómo vivir. Celebramos la valentía y  determinación de las mujeres, de a pie, que han jugado un papel clave en la historia de nuestro país.

                                                                     

26 febrero 2024

BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS

 Así recibimos desde la biblioteca escolar al ciclo lectivo 2024!!!


Empiezan las clases. 
La escuela se viste de fiesta y los pasillos hasta hace poco tranquilos se llenan de voces, sonidos, mochilas. Después de las merecidas vacaciones, la escuela parece entrar en ebullición.
Que este año escolar que se inicia sea inolvidable!!
Bienvenidos y bienvenidas!!!



22 diciembre 2023

A despejar la cabeza!!!

 A disfrutar de un merecido descanso, después de un año lleno de emociones, alegrías y saberes compartidos.



11 diciembre 2023

4ºA y B - VISITAMOS LA ESCUELA 25

 PROYECTO "40 AÑOS DE DEMOCRACIA: LECTURA SIN CENSURA"  Y  "ARTE CORREO"

  • Los chicos y las chicas de 4º A y B de ambas escuelas nos juntamos para realizar un taller, como cierre de los proyectos.
  • En biblioteca leyeron el libro "3155 o el número de la tristeza" de Liliana Bodoc. 
  • Reflexionaron, investigaron, charlaron sobre la historia.
  • El cuento menciona otro, que los alumnos y alumnas conocen muy bien, "Un elefante ocupa mucho espacio" de Elsa Bornemman, libro prohibido en la dictadura militar.


El taller consistió en realizar una postal gigante en forma grupal , observando las técnicas que los profesores de Ed. Plástica, Mercedes y Jorge, estuvieron trabajando con los chicos y chicas (sellos, collage, acuarela, etc.), y teniendo en cuenta los 40 AÑOS DE DEMOCRACIA, fueron armando frases palabras e ilustraciones referidas a los cuentos trabajados.


Agradecidos y felices por este encuentro que fue muy gratificante.
Felicidades 4º A y B


----------------------------






04 diciembre 2023

6º B

 EL MAR Y LA SERPIENTE



  • Con los alumnos y alumnas de 6º A y B leímos la novela "EL MAR Y LA SERPIENTE" de PAULA BOMBARA.
  • Investigaron sobre la biografía de la autora. 
  • Realizaron resúmenes de los capítulos y recomendaciones del libro, e hicieron PODCAST para compartir los mismos. 
                                            RECOMENDACION 1


                                           RECOMENDACION 2


Compartimos un Genially con todo lo trabajado

GENIALLY DE 6ºB


29 septiembre 2023

Entre LECTORES y AUTORES

 5° Grado "A" y "B" junto a Carlos Marianidis

Autor de la novela "Prohibido Soñar"



En esta oportunidad concurrimos a la Escuela N° 15 del DE3 "Francisco N. Laprida". Ahí nos encontramos con chicos y chicas de otros 5°grados de las escuelas N° 15 y N° 23 del distrito; con los que compartimos, no sólo de la calidez del autor, sino también del trabajo realizado, la lectura de la Novela "Prohibido soñar" en el marco del Proyecto "40 años de Democracia : Lectura sin censura".


Durante el encuentro Carlos nos habló de su novela, enmarcada en la realidad política de la última dictadura militar y el regreso de la democracia a través de una detallada presentación y respondió todas nuestras dudas y preguntas. 





Se sacó fotos, firmó libros y autógrafos. Recibió los presentes  con mucha emoción y disfrutó de todos los trabajos que los chicos y chicas hicieron a partir de la novela.








01 agosto 2023

1 de Agosto "DIA DE LA PACHAMAMA"

 

Se trata de una celebración que se realiza para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Madre Tierra. Dicha creencia está fuertemente arraigada en todo el Noroeste Argentino.

La Pachamama es la más popular de las creencias expresadas con fuerza por los pueblos originarios en América Latina. “Pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre.

La leyenda menciona que agosto es el tiempo de adoración a la Madre Tierra, época de agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Por eso, el primer día de este mes se revive el ritual de gratitud a la tierra, un rito que sobrevivió a la colonización española y traspasó fronteras.
Los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades. Es así que de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo, cambia el modo de celebración.
En la provincia de Salta, la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la tierra. Los habitantes recurren al sahumerio para ahuyentar los posibles males que hayan quedado dando vueltas en sus casas. Mientras que en la provincia de Jujuy, luego de una comida comunitaria, se cava un hoyo y se da de comer y beber a la Pachamama, depositando hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y vino. Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.
Más allá de las diferentes formas en la que cada comunidad lleva adelante sus rituales, la celebración del día de la Pachamama aparece como un acto de defensa de las creencias y cosmovisiones de los pueblos originarios. Esta conmemoración es sinónimo de la supervivencia de historias ancestrales y de una visión compleja que une al hombre con su verdadera cuna: la Tierra.
Desde hoy y durante todo el mes de agosto las culturas originarias rinden homenaje a la Pachamama con rezos, bailes y cantos, cacerolas humeantes y regueros de chicha y caña para alegrar el alma.
Según la creencia popular, la Madre Tierra desparramará sus dones después de comer y beber: los árboles y semillas brotarán, el ganado se reproducirá y los malos espíritus serán enterrados por un tiempo.

Las voces ancestrales invocan:

Pachamama sumaj mama
Kusilla, kusilla!
Pachamama buena madre
Ayúdanos, ayúdanos!



13 julio 2023

Acto 9 de julio de 2023

 Los alumnos y alumnas de 1º A y B, junto a sus maestras Silvia y Romina, y la colaboración de los profesores curriculares nos deleitaron con el siguiente acto:

 Acto 9 de Julio 2023





09 julio 2023

9 de julio: Día de la Declaración de la Independencia

 

¿Qué se recuerda el 9 de julio? ¿Qué pasó ese día en 1816? ¿Qué significaba la palabra «independencia» y qué significa hoy? ¿Cómo se construye la memoria de este día?

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?

En 1816 convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la Declaración de la Independencia y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas. 

El contexto internacional donde esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.

En medio de esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer ante el peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de un territorio bien diferente de lo que hoy es la Argentina. Charcas, por ejemplo, que hoy es parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José Gervasio Artigas.

Lo fundamental del Congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de «investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli» y «de toda otra dominación extranjera». De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación. 

Proponemos abordar el hecho a partir de algunos «objetos» (lugares, textos, canciones, prendas de vestir) que invitan a reflexionar sobre ese hecho político y a conocer cómo era la vida cotidiana de aquel entonces.

La casa histórica 



La Casa Histórica de Tucumán se construyó en 1760. Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Tenía varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.
Después de ser sede del Congreso en que se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli —que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán— registró, a pedido de un grupo de vecinos, el deterioro del edificio con el objeto de llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación. 
En 1904, el gobierno la restauró. Sin embargo, debido a su pésimo estado, tuvo que demoler gran parte de la vieja casa. La única parte que se salvó fue el salón de la Jura de la Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo al edificio original utilizando, incluso, el mismo tipo de ladrillos, tejas y baldosas.
En 1941 fue declarada monumento histórico. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia.




La proclama




Mientras preparaba en Cuyo al ejército que cruzaría Los Andes, San Martín esperaba impaciente que el congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia. En una carta que escribió a uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, decía: «¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al Soberano de quien en el día se cree dependemos?». Y concluía: «Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito».

El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América —entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú—, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas. En Europa se asistía a la restauración de las monarquías, en la Banda Oriental podía constatarse el avance portugués, y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas. Asimismo, el vínculo entre Buenos Aires y las provincias que participaban del Congreso no estaba exento de tensiones. 

Finalmente, el Acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, cuando prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del «alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli». Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la Corona Española y «de toda otra dominación extranjera», según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso. 

La proclama se publicó en español, y también en quechua y aimara con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.




24 marzo 2023

24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia

 

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.




21 marzo 2023

21 de Marzo - Día Mundial de la Poesía

 Un poco de historia: ¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Poesía?

Desde 1999 y aprobado por la UNESCO, todos los 21 de marzo se celebra internacionalmente el "Día Mundial de la Poesía". Exploramos algunos de los momentos más notables de la historia de la poesía: una de las artes más antiguas de la humanidad.

El Poema de Gilgamesh, de autoría anónima y escrito en tablas de arcilla entre 2500 y 2000 a. C., narra las peripecias del rey Gilgamesh de la antigua ciudad de Uruk en busca de la gloria y la inmortalidad. Según los expertos, es uno de los poema épico más antiguos del que se tiene registro, junto con el poema Enuma Elish de la región babilónica, que expresa distintos versos sobre la creación del mundo.

Sin embargo, y debido a que la mayoría de la población era iletrada, la poesía fue concebida para ser cantada. En la Grecia del siglo VII a. C., por ejemplo, los poetas se acompañaban con la lira, lo que dio comienzo a la llamada "poesía lírica". Y mucho más tarde, gracias a la extensión de la escritura, llegaron hasta hoy las historias que habían comenzado como literatura de tradición oral. Entre ellas, la Ilíada o la Odisea, como las poesías épicas más famosas y clásicas de Occidente.



Una de las tablas de arcilla del *Poema de Gilgamesh*, en la que se relata el episodio del Diluvio. British Museum. Wikimedia Commons.


Lo cierto es que desde ese momento, y más allá de las guerras, los conflictos, las crisis económicas o sanitarias de cada región, nunca dejó de haber poesía. Los pueblos la cultivaron, la enseñaron y la recitaron de generación en generación, dándole forma a gran parte de sus tradiciones, costumbres y saberes que conforman las culturas de los pueblos.

Y fue en 1999, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), mediante las Actas de la Conferencia General en la que se anunció la medida, tomó la decisión de nombrar el 21 de marzo como "Día Mundial de la Poesía", convencida de que "la iniciativa de una acción mundial en favor de la poesía daría un reconocimiento e impulso nuevos a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales". Por otra parte, mencionaron en aquella conferencia que, más allá de que "esta actividad responde a necesidades estéticas del mundo contemporáneo, también repercute en la promoción de la diversidad de las lenguas, ya que a través de la poesía los idiomas amenazados tienen mayor posibilidades de expresarse dentro de sus comunidades respectivas".

A su vez, la UNESCO entendió la poesía como "movimiento social en favor del reconocimiento de los valores ancestrales, la tradición oral y la aceptación de la palabra como elemento que socializa y estructura a las personas. Ese movimiento, que puede ayudar a los jóvenes a redescubrir valores esenciales, les permite reflexionar sobre sí mismos".

El objetivo, entonces, nació con la idea de promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permita a las comunidades transmitir sus valores más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

Palabras desde la UNESCO

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30.ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.


Fuente: www.argentina.gob.ar


27 febrero 2023

VOLVIMOS!!

 Después de un merecido descanso, estamos preparados para comenzar un nuevo año!


Bienvenidos y Bienvenidas al ciclo lectivo 2023!!





02 septiembre 2022

AVISO URGENTE

 FAMILIAS:
         EN FUNCIÓN DEL DECRETO DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, RECIENTEMENTE ANUNCIADO, QUE ESTABLECE QUE EL VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE ES FERIADO NACIONAL, NO HABRÁ CLASES.
                                                                      GRACIAS.
                                                                      EQUIPO DE CONDUCCIÓN

01 agosto 2022

5ºB COMENZO A LEER...

 

"El diablo en la botella " de Robert L. Stevenson


Dos habitantes de la isla de Hawai Keawe y Kokua viven una fantástica aventura. El misterio reside en una botella de cuerpo grueso y cuello largo; dentro de ella una sombra y una luz se mueven lentamente. Cuando se la tira al piso, rebota como una pelota y no sufre daño alguno. ¿Es el mismísimo diablo el que la habita? ¿Cómo se explica que de ella se obtiene todo el poder y la protección del mundo?