18 noviembre 2020

7°A y B ciencias sociales

 

Miércoles 18 de noviembre

La circulación en la triple frontera de Argentina, Paraguay y Brasil

La semana pasada estudiamos sobre las triples fronteras de Sudamérica. En concreto, nos detuvimos en la triple frontera de Argentina, Paraguay y Brasil, una zona en la que se produce el encuentro de las poblaciones de espacios rurales y urbanos de los tres países.

En la zona de la triple frontera, incluyendo las tres ciudades y los pueblos cercanos, vive más de medio millón de personas. De esas, más de 50.000 personas viajan todos los días de una ciudad a otra para trabajar. Es, por tanto, una población en movimiento, que pasa mucho tiempo en un territorio que no es el lugar donde vive: a este tipo de población se la conoce como “flotante”. Se desarrolla también el llamado comercio “hormiga”, que se define por esas tantas personas que trabajan trasladando mercadería a pie diariamente de un país a otro, a través de los pasos fronterizos. A estas trabajadoras y trabajadores, se las llama “paseras” y “paseros”. La gran circulación de personas se acrecienta con la llegada de turistas de todo el mundo, que hacen compras en Ciudad del Este y visitan las Cataratas del Iguazú, tanto del lado argentino como del brasileño. La triple frontera es una zona de gran movilidad de personas y mercaderías.

A partir de lo estudiado, conversen en familia y expliquen por qué se habla de población “flotante” y de comercio “hormiga”.

 

La triple frontera como espacio multicultural

En la triple frontera compartida por Argentina, Paraguay y Brasil conviven una gran cantidad de culturas que exceden los límites políticos que dividen los países. Hay culturas de las comunidades originarias (como la guaraní), y hay culturas de los países que colonizaron esos territorios entre los siglos XVI y XVIII (por ejemplo, España y Portugal); pero también de inmigrantes de diversas comunidades como la libanesa, china y coreana, que viven en Foz do Iguaçú y en Ciudad del Este. Por ello, resulta uno de los espacios más cosmopolitas de Sudamérica.

Tal como estudiaron en Lengua, en nuestro continente se hablan muchísimas lenguas, por eso se dice que es un territorio de gran diversidad lingüística. La pluralidad cultural de la zona de la triple frontera se observa, en parte, por la posibilidad de escuchar hablar distintas lenguas en un territorio no muy extenso. El castellano y el portugués (lenguas trasplantadas durante los procesos de conquista y colonización que comenzaron en la región en el siglo XVI), y el guaraní (lengua indígena) son las más habladas.

La cultura guaraní

La sociedad o cultura guaraní es la forma de nombrar a un grupo de diversos pueblos indígenas, que se ubicaron y organizaron hace cientos de años en la región que actualmente ocupa la mayor parte de Paraguay, el nordeste de Argentina, el sudoeste de Brasil y el sudeste de Bolivia. Las y los guaraníes eran alrededor de dos millones en el siglo XVI, cuando se produjo el contacto con las y los europeos. El proceso de conquista y colonización afectó profundamente a los pueblos originarios de América, entre ellos a las y los guaraníes. A pesar de esto, hoy en día existen numerosas comunidades guaraníes.

Por ejemplo, en la provincia de Misiones, en Argentina, el Ministerio de Salud Pública, informó en 2019 sobre la población myba guaraní de la provincia y, tan solo en esa región, hay 118 aldeas con una población de 10.218 habitantes.

Una de las maneras de autor referirse de los hoy llamados “guaraníes”, es avá, que significa hombre. El nombre de “guaraníes” es probable que se lo asignaran las conquistadoras y los conquistadores españoles al escuchar los gritos de guerra de estos pueblos, que era guará-ny, que significa combatirles.

La cultura guaraní está presente en un conjunto diverso de prácticas culturales que no se circunscriben a los modos de vida de las comunidades guaraníes que habitan hoy en día en Sudamérica. Prácticas que además se extienden en buena parte del territorio latinoamericano. Tal como estudiaron en Lengua la semana pasada, el guaraní (luego del quechua o quichua) es la segunda lengua originaria más hablada en el continente. El idioma guaraní tiene variantes según los pueblos y zonas. Se trata de una lengua transfronteriza, que se habla en un extenso territorio de Sudamérica, traspasando los límites políticos. Como saben, es lengua oficial de la provincia de Corrientes (en Argentina), de Paraguay y del Mercosur.

En la zona de la triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina, la lengua guaraní está muy presente y es constitutiva de su identidad. Ello se observa, por ejemplo, en la manera de nombrar al río Iguazú y a las Cataratas. Iguazú en Argentina e Iguaçú en Brasil son palabras que tienen su origen en la palabra guaraní yguazú que quiere decir agua (y) grande (guazú). También la represa hidroeléctrica, empresa binacional que comparten Brasil y Paraguay, tiene un nombre guaraní. Se llama Itaipú, que significa “piedra que suena”.

La presencia de la cultura guaraní no se limita a la lengua, abarca otras prácticas. Por ejemplo, el uso del mate de origen guaraní es una práctica cultural extendida en nuestro país y en otros países del Mercosur. En guaraní, kaygua es el recipiente de la yerba y el agua: Ka´a significa yerba, y significa agua y gua recipiente




Conversen en familia: ¿toman mate en sus casas?, ¿conocen algunas otras prácticas de la cultura guaraní?, ¿hablan o comprenden la lengua guaraní?, ¿tienen vecinas, vecinos

o familiares que la hablen? Si las o los conocen, pueden pedirles que les cuenten más sobre su lengua y su cultura.

Formulen preguntas para organizar una investigación que les permita saber más sobre cómo viven los guaraníes hoy. Pueden incluir, entre otras que se les ocurran, las siguientes: ¿Cómo se organizan sus comunidades?, ¿Cuál es su manera de interpretar el mundo?, ¿Cómo son sus festividades?, ¿Qué reclamos tienen? Compartan los interrogantes con sus compañeras, compañeros y docente, y organicen la búsqueda de información.

Si son guaraníes, armen una exposición para contar a otras personas cómo es la cultura guaraní. ¿Qué les contarían?


No hay comentarios.: