13 mayo 2020

7° A Y 7° B - PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


¡¡HOLA FAMILIAS CHICOS Y CHICAS DE 7° A Y 7° B!!

ESPERO QUE SE ENCUENTREN TODOS BIEN, DEJO ALGUNAS ACTIVIDADES PARA REALIZAR.

RECUERDEN ENVIAR LAS ACTIVIDADES AL EMAIL DEL CURSO. 
¡¡LOS ESPERO!!


Si perteneces al 7° A enviar las actividades a este email...

7°a.esc23de3@gmail.com


Si perteneces a 7° B enviar las actividades a este email...

7°b.esc23de3@gmail.com


Saludos: Mariela

   
TRABAJO N° 7 DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.

FECHA:  13/05/20
AREA: Prácticas del lenguaje.

Durante estas semanas, les sugerimos continuar con la lectura de cuentos del subgénero policial, la elaboración de escrituras para registrar y organizar información y la producción de algunas breves escrituras de ficción que promuevan un acercamiento creativo y personal a la literatura.

1. Leer un cuento policial y reescribir el final atendiendo a las características del subgénero

a. Leé “Cuento policial” de Marco Denevi (el cuento está más abajo), (páginas 4 y 5).
Si te resulta posible, compartí la lectura y el comentario del cuento con alguien de tu familia o con compañeros/as por medios virtuales.
En la lectura, prestá especial atención a estas cuestiones:

» ¿Hay un enigma en este cuento?, ¿cuál es?

» ¿Puede considerarse que en este cuento se narra una historia de amor?, ¿qué hechos permitirían pensar eso?

» ¿Qué pistas utiliza la policía para resolver el enigma? ¿Puede decirse que la resolución es lógica o racional?, ¿Por qué?


b. El cuento tiene una “trampa” en la que cae la policía. ¿Cuál es esa trampa?
Reescribí el final del cuento narrando de qué otro modo (por medio de qué otras pistas y deducciones) la policía puede resolver el enigma.

IMPORTANTE:


Reflexión sobre el lenguaje. Cuando reescribas el final, tené en cuenta que debe ser coherente con la historia del cuento. Es decir, que las deducciones de la policía deben desprenderse de hechos ya presentes en la historia.
También prestá atención a cuál es la voz del narrador (si el cuento está narrado por un personaje en primera persona o por un narrador testigo en tercera persona, por ejemplo) y en qué tiempo se narra, y sostené esa voz y ese tiempo en el nuevo final.


"Cuento policial", de Marco Denevi

Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. 

Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. 
Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen.
 A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. 
Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría. 





2. Leer un cuento policial e inventar un juego de enigmas

A. Leé el cuento “El crimen casi perfecto” de Roberto Arlt (haciendo click sobre el título), hasta la siguiente frase, que está en la mitad de la página 8: “Ahora era un juego reconstruir el crimen”.

B. Animate a develar el enigma. ¿Cómo asesinó el doctor Pablo a su hermana? Escribí la lista de acciones que considerás que realizó, tomando en cuenta las pistas que te aportó el cuento. Estas son algunas pistas:
» Pablo era veterinario, es decir que tenía conocimientos de química.
» La Sra. Steven tomó un whisky con hielo antes de morir.

C. Leé el cuento hasta el final. ¿Coincidieron tus hipótesis con las que leíste? FUNDAMENTAR.

D. Elegí alguno de los cuentos policiales que leíste. La idea es que retomes su argumento para armar un juego de enigma para niños y niñas de tu edad.

Podés ayudarte consultando el cuadro que hiciste en la Actividad 1 de la semana 1  (fecha de esa actividad es del 25 de marzo) ; pero también te conviene releer el cuento elegido. Para desarrollar el juego, armá las siguientes tarjetas:  (LAS TARJETAS, PUEDEN SER REALIZADAS DE CARTULINA, PAPEL BLANCO, ETC, O LO QUE ENCUENTRES A MANO EN TU CASA) Recordá que nos encontramos en cuarentena, se recomienda no salir.

LA VÍCTIMA. En esta tarjeta poné el nombre y describí a la víctima del crimen. Podés contar a qué se dedicaba, qué intereses, obsesiones y problemas tenía.

LOS/LAS SOSPECHOSOS/AS. Hace una tarjeta con cada sospechoso/a. Describilo/a y contá brevemente la relación que tiene con la víctima.

LAS PISTAS. Hace una tarjeta con la lista de las pistas que aporta el cuento, al estilo de lo que hiciste en la consigna b. de esta actividad.

Proponele a alguien que viva con vos que juegue a develar el enigma. Si te resulta posible, podés jugar con amigos/as por medios digitales. Entrégale o mostrarle las tarjetas a el/la jugador/a de a una. Tendrá que leerlas con atención, relacionar la información de las tarjetas y resolver el ENIGMA (¿quién es el/la asesino/a?, ¿cómo cometió el crimen?). Al final del juego, podés leerle el cuento completo a los/las jugadores/as para que corroboren si encontraron la solución correcta.


Para seguir jugando: pistas y enigmas de cuento. Podés retomar la lectura de otros cuentos policiales que conozcas y armar un nuevo mazo de cartas.