21 septiembre 2020

Ciencias Naturales.

¡Hola familias! 

Feliz día de la primavera y de las y los estudiantes. 

dejo las actividades para la semana de Ciencias Naturales.

Les mando un fuerte abrazo.

Que tengan un lindo día.

Seño: Mariela.


dia 21 de septiembre.

La reproducción.

Si pensamos en las características de los seres vivos, una destaca por estar presente en todos: la capacidad de reproducirse. Desde el momento en que el primer organismo surgió en el planeta hasta hoy, la reproducción ha sido el modo en que los seres vivos perduraron, generando nuevos individuos similares a ellos. Esta idea, de la que hoy no dudamos, generó, sin embargo, muchas discusiones a lo largo de la historia. Hasta hace 800 años, por ejemplo, se pensaba que algunos seres vivos podían nacer de la materia inerte (sin vida) y se hicieron muchos experimentos para intentar comprobarlo.

 Para el siglo XVII, ya se había establecido que los animales y las plantas no “surgían” de la materia inerte, sino a partir de la reproducción de otro organismo similar. Pero quedaba la duda de qué ocurría con los microorganismos. Parecía que las bacterias y los hongos surgían espontáneamente de “caldos nutritivos” como el jugo de la carne o de la leche.

Recién en el siglo XIX, se terminó de comprender que los microorganismos también surgían por reproducción. En 1864, el químico francés Louis Pasteur demostró que los microorganismos descendían de otros similares y terminó con la idea de que dejando un “caldo” con suficientes nutrientes en un lugar cálido estos se “crearían” a partir de él.

 Pasteur preparó unos caldos nutritivos y los colocó en unos frascos que por su forma se llaman “cuello de cisne”. El largo cuello de los tubos servía para retener las partículas suspendidas en el aire en su curvatura, impidiendo que tomaran contacto con el caldo, pero permitiendo que ingresara aire “limpio”.




El químico calentó la mezcla y luego dejó los tubos varios días en el laboratorio. Finalmente, comprobó que no se habían desarrollado microorganismos.

Sin embargo, al cabo de ese mismo tiempo, en aquellos frascos en los que había roto el largo cuello de los tubos dejando que entrara el aire, los microorganismos sí habían comenzado a desarrollarse. Así, demostró que este desarrollo se debía a que algunos microorganismos que estaban en el aire habían tomado contacto con los nutrientes, reproduciéndose.

 Las conclusiones de Pasteur acabaron con la idea de que los microorganismos podían “crearse” a partir de un caldo nutritivo. Su aporte fue importante para la biología moderna, pero también para la industria alimenticia. La leyenda “pasteurizada” o “ultrapasteurizada” en los sachet de leche indica que se utilizaron técnicas similares a las inventadas por él para evitar que en la leche se reproduzcan bacterias u hongos.

 Sabiendo que la reproducción es el único mecanismo para multiplicar la vida, surgen, todavía, algunas preguntas más que iremos respondiendo. ¿Qué es la reproducción? ¿Hay una sola forma de reproducirse o existen varias? Escribe las posibles Hipótesis en tu carpeta de Ciencias naturales. (Posibles respuestas)


clase del dia martes 22 de septiembre.

divides y reinaras.

Ayer, aprendimos que, hace unos 150 años, Louis Pasteur demostró que los microorganismos se multiplican a través de la reproducción. Hoy, sabemos que lo hacen por medio de la división celular, también conocida como fisión binaria.

Lo primero que ocurre es que se duplica la información genética que está en el ADN de la célula bacteriana. Luego, hay un proceso de estrangulamiento de la célula que termina dando lugar a dos células.

 Si están en el medio nutritivo adecuado (que también se llama caldo de cultivo), las bacterias pueden reproducirse a una enorme velocidad. En la siguiente tabla, vemos el ejemplo de cómo una bacteria se reproduce cada 30 minutos:

tiempo en horas

cantidad de individuos

o

1

media hora

2

una hora

4

una hora y media

8

dos horas

16

dos horas y media

32

tres horas

64

tres horas y media

¿?

 

actividad.

En la carpeta de Ciencias Naturales, reproduzcan la tabla y completen la cantidad de individuos que es esperable encontrar cada media hora desde las tres horas y media hasta las 5 horas. ¿Saben cuántos individuos habrá al cabo de 10 horas?

 ¡Más de un millón!

Aunque no podamos verlas y menos aún contarlas, para darnos una idea de la velocidad con la que se reproducen las bacterias, pueden probar de hacer yogur con la siguiente receta. Para realizar esta actividad, es necesario que un familiar las y los acompañe.

 Ingredientes

• Un litro de leche común.

 • Dos cucharadas de yogur sólido (tiene que ser natural o de vainilla, sin frutas ni cereales).

 • Una cucharada de azúcar.

Procedimiento

a) Calienten la leche hasta casi alcanzar el punto de hervor.

b) Déjenla enfriar hasta que esté tibia. Mientras esperan, imaginen una respuesta para la siguiente pregunta y anótenla en sus carpetas: ¿por qué la receta nos advierte que la leche muy caliente no nos ayudaría para hacer yogur?

c) Ahora, coloquen la leche en un recipiente de vidrio limpio y agreguen la cucharada de azúcar y las de yogur. Mezclen muy bien.

d) Envuelvan la mezcla con un repasador grueso para que permanezca “abrigada”, cuidando que el repasador no toque la mezcla de leche y yogur. Déjenla quieta en el lugar más cálido de la casa que puedan.

De este modo, hemos hecho nuestro propio caldo nutritivo o caldo de cultivo (la leche con azúcar) y hemos inoculado bacterias vivas (las que contiene el yogur).

Al cabo de 6 o 7 horas, descubran el recipiente y vean el resultado. Pueden sacarle una foto para enviarme al email y contar cómo lo lograron.

e) Guarden el resultado de la experiencia en la heladera para degustarlo una vez frío. Pueden agregarle frutas, cereales, un poco de miel o lo que más les guste

¿Qué ocurrió? En la formación del yogur, participan dos tipos bacterianos. Uno es del tipo de los lactobacilos y el otro de los estreptococos, que al encontrar un medio adecuado –nutrientes y temperatura necesaria– rápidamente se multiplican y cambian la estructura de la leche en un proceso llamado fermentación láctica.

Como en la reproducción bacteriana no hay ninguna participación de los sexos, la llamamos reproducción asexual. Mañana veremos que, además de las bacterias, otros organismos también pueden reproducirse asexualmente.

clase del dia miercoles 23 de septiembre.

reproduccion asexual y organismos  pluricelulares.

Muchas plantas son capaces de reproducirse tanto sexual como asexualmente. Por ejemplo, cuando se corta una parte del tallo de una planta y se la coloca en tierra. El objetivo es que eche raíces y surja una planta nueva a partir del trozo (gajo o esqueje) que plantamos. El resultado será una planta igual a la “planta madre” de la cual lo obtuvimos.

¿Cómo es que ocurre esto? Resulta que las células del esqueje se dividirán más o menos rápidamente y generarán una nueva raíz. Al cabo de un tiempo, las células del tallo también comenzarán a dividirse produciendo más tallo y hojas.

 Otros organismos con capacidad de reproducción sexual y asexual son los hongos. La imagen más común que tenemos de un hongo es la de una “sombrilla”.

 Sin embargo, esos “sombreros” son solamente los órganos reproductores del hongo. Estos órganos se pueden observar solamente en cierta época del año.

 El resto del individuo se encuentra bajo tierra y está formado por una inmensa red de finísimos filamentos que se extienden por el suelo.



Imagen microscópica de los filamentos (hifas) de un hongo. El conjunto de hifas se denomina micelio.

Los órganos reproductores del hongo


Cuando una estrella de mar se fragmenta, nuevos individuos se originan a partir de cada fragmento.

 Estos filamentos son microscópicos y sus células se dividen extendiendo una red como si fuese el conjunto de las raíces de una planta. A veces, en grandes extensiones. Cualquier porción de esa red e incluso unas pocas células pueden dar origen a otro individuo, sin que participen los órganos reproductores.

 Reproducción asexual en animales.

 También hay animales que se pueden reproducir asexualmente. Un ejemplo, entre varios, es la estrella de mar.

Actividad:

Anoten en la carpeta y respondan la siguiente pregunta:

¿Qué ejemplos podrían dar de la reproducción asexual de las células del cuerpo humano? Mañana, vamos a aprender sobre la reproducción sexual, la más común en los seres vivos.



clases del dia jueves 24 de septiembre.


LA REPRODUCCION SEXUAL.

En la reproducción sexual, el nuevo organismo se forma a partir de dos individuos que llamamos macho y hembra o masculino y femenino.

 Pero, ¿cómo es que se forma un nuevo individuo a partir de dos? Existen diferentes modos en que ocurre esta unión, aunque hay algo que es común a todos: la fecundación (ver gráfico). Tanto el macho como la hembra producen en el interior de sus cuerpos unas células especiales llamadas células sexuales o gametas.

Las gametas femeninas se llaman óvulos y son muy diferentes a las masculinas, que se denominan espermatozoides. El nuevo organismo comienza a formarse cuando el óvulo de un individuo se une al espermatozoide de otro individuo de la misma especie. Esa unión es, precisamente, la fecundación.

Como resultado, se forma una nueva célula denominada cigota, que tiene la información genética del macho y de la hembra, aportada por el espermatozoide y el óvulo, respectivamente. A partir de ese momento, la cigota comenzará a dividirse hasta desarrollar un individuo completo.

En general, la producción de óvulos y espermatozoides se produce en órganos especiales llamados órganos reproductores. Los espermatozoides se forman en los órganos reproductores masculinos, llamados testículos, que en las plantas se denominan estambres, mientras que las gametas que producen se llaman polen.

  Los órganos reproductores femeninos, en los que se forman los óvulos, se llaman de la misma manera en animales y en vegetales: ovarios.

Los sexos masculino y femenino pueden estar en individuos diferentes o juntos en un mismo individuo, según la especie. Cuando están en el mismo individuo, se dice que este individuo es hermafrodita.

Aunque hay muchos tipos de plantas y los órganos de reproducción sexual son diferentes, el ejemplo más conocido por todos es el de las plantas con flores (ver esquema). En muchas plantas, la flor, que es su órgano reproductivo, es hermafrodita.

El polen arrastrado por el viento o llevado por insectos ingresará en el pistilo y fecundará a los óvulos. A partir de la fecundación, estos óvulos desarrollarán semillas que, cuando maduren, estarán listas para germinar y dar lugar a un nuevo individuo. En muchas especies, las semillas estarán dentro de un fruto que las protegerá y les proveerá de nutrientes hasta que se desarrollen completamente (ver imagen). El fruto es el resultado del crecimiento y de los cambios que se producen en el ovario de la flor fecundada.





Espermatozoides cerca del óvulo. Los espermatozoides son muy pequeños y tienen una larga cola que les permite moverse muy rápido entre los fluidos del sistema reproductor femenino hasta encontrarse con el óvulo, que es grande e inmóvil.





semillas protegidas por un fruto.



actividad.

 Decíamos que el polen puede trasladarse hasta las flores con la participación de insectos. ¿Qué insectos son los polinizadores más conocidos? ¿Les parece que también puede haber aves polinizadoras? Den algún ejemplo.

 






No hay comentarios.: