30 septiembre 2020

MÚSICA

 

Hola familias; espero que se encuentren muy bien. ¿Cómo les está yendo con las propuestas que venimos haciendo? Estoy recibiendo algunas producciones que vienen haciendo…

Siguiendo el proyecto de pueblos originarios y leyendas, les traigo una canción para jugar a cantarla, acompañarse con objetos sonoros que tengan en casa.

Se llama COQUENA de Magdalena Fleitas.

https://youtu.be/4Ru_9TYZGss


Bueno, aguardo respuestas…

Saludos!!

Seño Lilia

MÚSICA

 Hola familias; espero que se encuentren muy bien. ¿Cómo les está yendo con las propuestas que venimos haciendo? Estoy recibiendo algunas producciones que vienen haciendo…

Siguiendo el proyecto de lobos, les traigo una canción para jugar a cantarla, acompañarse con objetos sonoros que tengan en casa.

Se llama  ERASE UNA VEZ….

https://youtu.be/j8ojGsLKxlc

Bueno, aguardo respuestas…

Saludos!!

Seño Lilia

MÚSICA

Hola familias; espero que se encuentren muy bien. ¿Cómo les está yendo con las propuestas que venimos haciendo? Estoy recibiendo algunas producciones que vienen haciendo…

Siguiendo el proyecto de brujos y brujas, les traigo una canción para jugar a cantarla, acompañarse con objetos sonoros que tengan en casa

Se llama BRUJOS HECHICEROS….

https://youtu.be/8Rak5-h2450

 Bueno, aguardo respuestas…

Saludos!!

Seño Lilia

Experiencia de ciencias naturales.


¡Hola 7° A Y B!

LES QUIERO AGRADECER  Y FELICITAR A .... 

MÁXIMO FERRUFINO DE  7° A

EZEQUIEL MAULELLA DE 7° B.

COMPARTO LA EXPERIENCIA DE CIENCIAS NATURALES, EN LA REALIZACIÓN DEL YOGURT.

Ambos estuvieron geniales, muy bien.

EXCELENTE TRABAJO CHICOS.

ESPERO QUE LOS DEMÁS CHICOS Y CHICAS SE ANIMEN.

UN BESO GRANDE.

SEÑO: Mariela

recordemos la experiencia.

CLASE DEL DIA  22 de septiembre.

Aunque no podamos verlas a las bacterias y menos aún contarlas, para darnos una idea de la velocidad con la que se reproducen las mismas, pueden probar de hacer yogurt con la siguiente receta. Para realizar esta actividad, es necesario que un familiar las y los acompañe.

 Ingredientes

• Un litro de leche común.

 • Dos cucharadas de yogur sólido (tiene que ser natural o de vainilla, sin frutas ni cereales).

 • Una cucharada de azúcar.

Procedimiento

a) Calienten la leche hasta casi alcanzar el punto de hervor.

b) Déjenla enfriar hasta que esté tibia. Mientras esperan, imaginen una respuesta para la siguiente pregunta y anótenla en sus carpetas: ¿por qué la receta nos advierte que la leche muy caliente no nos ayudaría para hacer yogur?

c) Ahora, coloquen la leche en un recipiente de vidrio limpio y agreguen la cucharada de azúcar y las de yogur. Mezclen muy bien.

d) Envuelvan la mezcla con un repasador grueso para que permanezca “abrigada”, cuidando que el repasador no toque la mezcla de leche y yogur. Déjenla quieta en el lugar más cálido de la casa que puedan.

De este modo, hemos hecho nuestro propio caldo nutritivo o caldo de cultivo (la leche con azúcar) y hemos inoculado bacterias vivas (las que contiene el yogur).

Al cabo de 6 o 7 horas, descubran el recipiente y vean el resultado. Pueden sacarle una foto para enviarme al email y contar cómo lo lograron.

e) Guarden el resultado de la experiencia en la heladera para degustarlo una vez frío. Pueden agregarle frutas, cereales, un poco de miel o lo que más les guste.


 https://youtu.be/vmrSykLWUrg

Máximo Ferrufino de 7° A.






Ezequiel Maulella de 7° B




INSCRIPCIÓN EN LINEA DE ALUMNOS Y ALUMNAS INGRESANTES A 1ER GRADO

Familias:
Se informa que a partir del 5 hasta el 25 de octubre se realizará la pre inscripción, de manera virtual para alumnos y alumnas de 1 er grado 2021.


buenosaires.gob.ar/inscripcionescolar o telefónicamente a través del CEC (0800 - 333 - 3382)
Las familias que no cuenten con dispositivos y/o conectividad pueden acercarse a Humberto 1° 3006
En primer lugar, y de conformidad con lo establecido en años anteriores, las familias deberán realizar la preinscripción de
manera virtual -desde el 5 al 25 de octubre del corriente- en buenosaires.gob.ar/inscripcionescolar o telefónicamente a
través del CEC (0800 - 333 - 3382)


En igual sentido, respecto del control documental/validación -que consiste en la presentación de la documentación necesaria
para acreditar los datos suministrados en la preinscripción-, se hace saber que, se deberá realizar de forma virtual y podrá
realizarse luego de la preinscripción, en la misma web de inscripción escolar, desde 5 de octubre al 30 de octubre del corriente. 


Como excepción, por el contexto inédito que estamos transitando, las familias que no puedan realizar el trámite de manera
virtual tendrán la oportunidad de hacerlo de manera presencial en una de las 30 sedes ubicadas en establecimientos escolares o
en uno de los 11 portales de las distintas comunas de la Ciudad (ver anexo acompañado mediante archivo de trabajo).
Cabe señalar que, para realizar la preinscripción y el control documental presencial, las familias deberán solicitar un
turno previo telefónicamente a través del CEC o en la web de inscripción escolar, sin excepción. 


Las sedes atenderán todos los niveles escolares y contarán con un coordinador y 3 operadores para la atención a las familias.
En las escuelas que sean sede de atención presencial no se otorgarán turnos el día en que se realice la entrega de la Canasta
Escolar Nutritiva a fin de no afectar la entrega de las mismas y evitar el aglomera miento de personas. 


Se adjunta listado de sedes





Conocimiento del Mundo

 Hola terceros!!!

Espero que estén bien!!!

PASADO Y PRESENTE  PUEBLOS ORIGINARIOS

En estos días vamos a dedicarnos a investigar la vida de los Diaguitas.

 ¿Quiénes eran los diaguitas? ¿Dónde vivían?

Observen las imágenes con atención antes de leer los textos

y respondan a las siguientes preguntas:

 ¿Qué pueden decir? 

-------------------------------------------

 ¿Cómo son estos lugares? 

---------------------------------------

¿A qué lugar de la Argentina les recuerda cada foto?

-------------------------------------------------

¿Pueden ubicar las fotos con alguna provincia Argentina? 

---------------------------------------------------------------



Lean el siguiente texto con mucha atención..

Según dicen los que saben, fueron los incas del Perú quienes llamaron “diaguitas” –es decir, “serranos”– a la mayoría de los indígenas del Noroeste argentino. Y “serranos” fue un buen nombre, porque eran gente de las sierras y las montañas, de los valles y quebradas (que son como vallecitos angostos) de esas serranías que se encuentran a una buena altura sobre el nivel del mar: entre 1000 y 3000 metros. 

El territorio diaguita era muy grande, abarcaba el centro de lo que son hoy las provincias de Jujuy y Salta, el Este de Catamarca, el Oeste de Tucumán y toda la Rioja… 

Los lugares donde habitaban se caracterizan por la poca lluvia y, justamente por eso, por la abundancia de cactus –especialmente cardones, en forma de candelabro–, bastantes arbustos secos y, en lugares más bajos, árboles de madera dura como el algarrobo y el chañar.

 Además entre las montañas, hay valles llenos de verdor. Grandes calores en verano y mucho frío durante el invierno –cuanto más arriba en la montaña, peor–. 

M. Ángel Palermo, La otra Historia, “Los diaguitas”, Libros del Quirquincho


En realidad, diaguita es una forma general de llamar a muchísimos grupos que eran tan independientes entre sí como para tener cada uno su propio jefe, su territorio y un nombre que lo identificara. Diaguitas eran los quilmes, cafayates, yocaviles, capayanes, andalgalaes, amaichas, guachipas, malfines, acalianes y muchos otros. Las relaciones entre ellos estaban marcadas por encuentros y desencuentros. Diaguitas. Gente Americana.

 AZ editora y M. Ángel Palermo, La otra Historia, “Los diaguitas”, Libros del Quirquincho

Después de la lectura describan las características

de los lugares que están en las fotos.

Por ejemplo “la primera foto según el texto

es un valle donde hay  árboles  de madera dura como el algarrobo

y el chañar” ahora sigan ustedes con los demás fotos

-----------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

Aquí les presento otro texto que está en forma de relato por una niña  Diaguita,

les proponemos que lean con mucha atención.

Si tienen impresas las hojas pueden ir marcando

las partes que les interesa, por ejemplo cuando habla de las tareas

que realizan las personas que viven ahí, lo que comen,

la forma que tienen para conseguir los alimentos,

que alimentos producen, entre otras cosas que les llame la atención.


Relato ficcional: 

Aklla, una niña diaguita Hola, me llamo Aklla,

esta mañana me levanté bien tempranito. Hacía mucho frío,

pero el sol se estaba asomando desde el cerro.

 Mi padre se estaba yendo como todas las mañanas

a trabajar al campo. Es difícil subir esas montañas

para preparar el terreno para el cultivo.

Pero todos los hombres del pueblo hacen lo mismo.

Y así todo el pueblo puede alimentarse

con lo que los hombres producen.

Allí cultivan maíz, pero cerca de las

casas también cultivan porotos, ajíes y zapallos. 

Los vecinos de las casas más altas siembran papas

y quínoa. La quínoa es una planta muy nutritiva

que no necesita mucho cuidado y

que crece en difíciles condiciones ambientales.

Es muy resistente a los fríos helados de las altas montañas.

Sus granos los podemos comer en guisos.

A mí me encantan. Las papas pueden guardarse

por mucho tiempo porque en mi pueblo se las deja

secar al sol y así se conservan y no se ponen feas.

Pero eso no es lo único que comemos,


yo  me levanto temprano, porque voy a ayudar a mi mamá

y a las otras vecinas del pueblo a recoger algunos frutos silvestres.

Son esas plantas que crecen sin que nosotros

las plantemos ni las cuidemos. Crecen solitas.

A mí me encanta juntar las vainas de la algarroba.

Mi mamá hace harina con las semillitas y con esto

hacen un pan muy rico. Ese árbol es muy importante

para nosotros porque con él se hacen muchas cosas.

Por ejemplo, mi papá usa la madera para fabricar postes

y también los platos que usamos para servir la comida.

También la usamos para hacer leña y prender el fuego.

 Estas son las vainas de algarroba, con ellas también

se fabrica una bebida, que suele tomar la gente grande

del pueblo. Y este es el árbol, ¿vieron qué vistoso?

Este es un mortero que usa mi mamá para moler el

maíz y la algarroba. Así se hacen las harinas. 

Estos morteros, que están en las piedras

más grandes, los usan varias mujeres de mi pueblo,

con él pueden moler las semillas mientras charlan y charlan.

Pero nosotros no somos solo vegetarianos, no, de ninguna manera.

También mi papá y los demás hombres, cada vez que

van a la montaña a cuidar los cultivos, llevan arcos,

flechas y algunas boleadoras, y cazan algunos animales

que luego traen para las casas. Algunos de esos animales son:

guanacos, ñandúes y algunas aves de la zona.

Luego de la lectura ¿Cómo era el trabajo de los hombres y mujeres?

Haz una lista de actividades. Escriban  todas las actividades

con el mayor detalle posible.

Lean unas dos veces el texto para que no las pasen por alto.   


Actividades que realizaban las mujeres 

  Actividades que realizaban los hombres











 


¿De qué se alimentaban los Diaguitas?

Haz una lista con el nombre de los alimentos que

consumían los Diaguitas. 

-----------------

---------------

---------------

----------------

.----------------

-----------------

----------------

Espero que la pasen bien, no olviden que cualquier consulta
nos escriben a los mail de los grados.
Saludos Seño Teo y Seño Angie 💞

Generación y distribución eléctrica

 

4° Grado B – Ciencias Naturales

30/9   al   7/10

Buenos días chicas y chicos de 4to, que tengan un buen día.

Todo mi dinero lo he invertido en experimentos para realizar nuevos descubrimientos que permitan a la humanidad vivir un poco mejor”. Nicola Tesla (inventor de la electricidad que llega a nuestras casas)

Estamos viendo como las cargas negativas (-) y positivas (+), al cambiar de posición, van haciendo que en algunos materiales fluya o circule la ‘electricidad’ o ‘corriente eléctrica’.  Vimos en clases pasadas que la electricidad que podíamos producir por frotación, era muy pequeñita, por lo cual no nos dañaba.  En la actualidad se necesita mucha electricidad, para que funcionen los artefactos, ya sea en una casa o en una ciudad. También estudiamos qué materiales conducen mejor la electricidad y qué otros materiales sirven para aislarla. Por eso vamos a ver hoy

 

Generadores de electricidad y su distribución

Al utilizar cualquier aparato eléctrico, un televisor, un cargador de celular, accionar la perilla de la luz o prender una estufa. Sabemos que funcionan a electricidad, que obtenemos de los enchufes de la pared.

1)      ¿Cómo crees que la electricidad llegó hasta ese enchufe en la pared? Contá la manera por la que creas que ocurre.

 

2)      Leamos el siguiente texto y comprobá si tenías razón en tu respuesta.

Mirando en video a continuación, tendremos más información sobre la generación de la corriente eléctrica.

https://www.youtube.com/watch?v=N8vyK_2aeg4

 

Que también podemos encontrarlo en el celu, en Youtube como:

ENERGÍA ELÉCTRICA - Luis Miguel Espinoza Rojas

 

1)      Mirando el siguiente dibujo, más la información vista en el video. ¿Qué procesos ocurren para que la electricidad llegue a los enchufes o lamparitas de luz, de nuestras casas?

En la naturaleza, podemos encontrar grandes demostraciones de lo que estuvimos estudiando sobre la electricidad. Seguramente ya hayas visto la demostración más grande que existe. Pero ahora, lo podrás explicar de forma científica.

 

1)      Leyendo las siguientes opiniones, cual te parece verdadera.

En el siguiente video obtendrás información de el por qué se produce un RAYO.

https://www.youtube.com/watch?v=INqz00ceAqE

O Podrás verlo en tu celu, en Youtube, como:

Rayos, Relámpagos y Truenos - Punto i

 

Bueno chicas y chicos de 4to grado. Cualquier duda que tengan nos consultan.

Saludos para ustedes y para sus familias. Nos encontramos en la próxima tarea. 


 






4to "A" Cs Naturales y Cs. Sociales

 Buen día chicos envío las actividades al padlet del grado:


Allí las encontrarán, los felicito por la participación de ayer en el meet, 
fué muy lindo reencontrarnos de alguna manera, abrazos!!
 Seño: Eugenia

Ciencias naturales.

 ¡HOLA FAMILIAS, CHICOS Y CHICAS DE 7°!

ESPERO QUE SE ENCUENTREN TODOS Y TODAS BIEN.

LES DEJO LAS ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES.

LES MANDO UN FUERTE ABRAZO.

SEÑO: MARIELA


CLASE DEL DIA MIéRCOLES 30 DE SEPTIEMBRE.

LA INFANCIA Y PUBERTAD.

La infancia es un período bastante corto (aunque, quizás, no les parezca por ahora que es así). Sin embargo, en ella, los cambios ocurren en forma acelerada. Si completaron la tabla que les propuse ayer, seguro habrán visto que la adquisición de capacidades tales como el habla y la autonomía de movimientos se produce en un período muy breve de la vida.

 También los cambios corporales ocurren en forma muy veloz. Por ejemplo, un bebé recién nacido pesa, aproximadamente, entre 2,5 y 4 kg y mide entre 45 y 55 cm, pero durante el primer año de vida puede hasta triplicar su peso y duplicar su altura. Después, el crecimiento se hace más lento hasta llegar a la pubertad, cuando vuelve a ser muy rápido hasta llegar a la adultez. Habrán oído hablar alguna vez de que Juancito o Margarita pegaron un “estirón”. Esta es una expresión popular que, precisamente, refleja la velocidad en el crecimiento.

 Como decíamos ayer, en la pubertad comienza la maduración de los órganos sexuales. Esto significa que se produce un conjunto de cambios biológicos que hacen posible la producción de óvulos y de espermatozoides.

 Estos cambios internos van acompañados de cambios externos muy notorios. El momento en el que comienzan y terminan los cambios propios de la pubertad no es homogéneo en todas y todos. La pubertad se inicia entre los 8 y los 14 años. Entre esos cambios, está el rápido crecimiento de las extremidades inferiores, lo que provoca un aumento de estatura muy notable.

 Estas características se llaman caracteres sexuales secundarios. Se diferencian de los caracteres sexuales primarios, que refieren a los órganos reproductores propios de cada sexo.

Tienen que saber que la adolescencia coincide más o menos con la pubertad, pero este concepto enfoca en la realidad socio-afectiva de las personas que avanzan desde el fin de la niñez hacia la vida adulta.

ACTIVIDAD: Para terminar, averigüen con qué peso y altura nacieron ustedes y qué peso y altura tienen ahora.


CLASE DEL DIA jueves  1 DE OCTUBRE.

LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES: EL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.

El sistema reproductor masculino consta, principalmente, de dos tipos de órganos: los testículos, en los que se producen las gametas masculinas o espermatozoides; y el órgano copulador o pene, a través del cual los espermatozoides ingresan al sistema reproductor femenino y producen la fecundación.

 Diferentes componentes forman el sistema reproductor masculino. Los testículos también producen una hormona masculina llamada testosterona. La próstata y las vesículas seminales producen líquidos que se mezclan con los espermatozoides, formando el semen. El semen sale al exterior a través de los conductos espermáticos, hasta que los líquidos alcanzan la uretra y luego son expulsados fuera del cuerpo.

La vejiga urinaria se comunica con la uretra, pero no forma parte del sistema reproductor: es parte del sistema excretor (urinario). Es decir que parte del conducto que lleva el semen es el mismo que conduce la orina. Veremos que en el aparato reproductor femenino esto es diferente.

ACTIVIDAD:

Realiza un esquema, en donde se puedan ver las diferentes partes que forman el órgano reproductor masculino, escribir los nombres de cada parte y relacionarla con el texto, que función cumple cada una de ellas.


CLase del dia viernes 2 de octubre.

los organos reproductores: el sistema reproductor femenino.

Las funciones específicas del sistema reproductor femenino son la producción de óvulos; la fecundación; y la protección y alimentación del embrión durante el embarazo.

 En la mujer, entre los órganos genitales, la vulva es la única parte visible en el exterior del cuerpo y está formada por pliegues o labios en cuyo interior se abre el orificio genital que conecta con la vagina.

El resto del sistema reproductor se encuentra en el interior del cuerpo de la mujer.

 Los ovarios son los órganos en los que se forman los óvulos y se producen dos hormonas femeninas llamadas estrógeno y progesterona.

Las trompas de Falopio son los conductos que reciben al óvulo que se “desprende” del ovario y este es el lugar en el que se producirá la fecundación si hay espermatozoides disponibles. Esto ocurre cuando se produce el acto sexual sin que se utilicen métodos anticonceptivos.

 El útero es un órgano hueco en el que se aloja el óvulo fecundado y empieza el desarrollo del embrión (gestación). Sus paredes son gruesas y están formadas por músculos muy elásticos que permiten que el útero acompañe el crecimiento del embrión.

La vagina, compuesta por el clítoris y los labios, conecta al útero con el exterior. Durante el acto sexual, el pene penetra la vulva y expulsa los espermatozoides en la vagina.

Al contrario que en el varón, en la mujer el orificio que corresponde al sistema excretor (meato urinario que excreta la orina) se encuentra separado de la vulva

 Más adelante lo veremos con más detalle.

ACTIVIDAD:

Realiza dos esquema, en donde se puedan ver las diferentes partes que forman el órgano reproductor femeninos, escribir los nombres de cada parte y relacionarla con el texto, que función cumple cada una de ellas. (dos esquemas del sistema reproductor femenino, uno inferior y otro exterior).