01 octubre 2020

7°A y B ciencias sociales

 

Jueves 1 de octubre

 Impacto del modelo agroexportador en las economías regionales

        Avancemos un poco más sobre algunas de las transformaciones que se produjeron en las diferentes regiones del país y en los distintos sectores sociales.

La producción artesanal local

Los productos industriales que los barcos traían desde el exterior y que los ferrocarriles distribuían en los distintos puntos del país impactaron en las actividades de producción y venta de muchos talleres artesanales de Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. Las posibilidades de trabajo quedaron limitadas, en general, a los empleos que brindaban los gobiernos provinciales. En ese marco, se incrementó la migración hacia Tucumán, Buenos Aires, Rosario y Mendoza.

La prosperidad de algunas actividades regionales

      En ese mismo marco, algunas producciones regionales sí prosperaron. Sobre todo, la del azúcar en el noroeste y la del vino en la zona de Cuyo, especialmente en Mendoza. Estos productos eran vendidos en Buenos Aires, Rosario y otras ciudades y pueblos de la zona pampeana.

      Sin embargo, la prosperidad de una actividad no siempre implicaba la mejora de las condiciones de vida de quienes trabajaban en ella. Por ejemplo, en los ingenios azucareros se percibían salarios bajísimos por extensas jornadas de trabajo y se recibía la paga en vales que solo podían usarse en la proveeduría del mismo ingenio, en la que la comida y otros bienes de primera necesidad se vendían a precios muy elevados.

 ¿Qué nos aportan estas ideas acerca de la existencia de un desarrollo regional diverso? Completen las notas tomadas el lunes

¿Qué significa que la prosperidad de una actividad no siempre implica la mejora de las condiciones de vida de las y los trabajadores que participan de ella?

 

Viernes 3 de octubre

El desarrollo del modelo agroexportador y los pueblos originarios

Lean el texto que aparece abajo. Después, escriban en sus carpetas una breve conclusión acerca de cómo impactó la consolidación del Estado y el desarrollo del modelo agroexportador en los pueblos originarios. (Si pueden, intercambien el texto con una compañera o un compañero para compartir las conclusiones a las que llegaron (luego de que me entreguen los trabajos les comparto de realizado por otro compañero))

En 1884 y 1885, el general Benjamín Victorica, Ministro de Guerra, entró finalmente al Chaco con fuerzas de Ejército y Marina. Aunque hubo entreveros con los indios, pronto estos no pudieron hacer nada; murieron jefes importantes y sus tierras fueron ocupadas. [...].

Aunque muchos rancheríos quedaron independientes, estaban ya en medio de las nuevas estancias y colonias [de inmigrantes], perdiendo antiguos cazaderos y lugares de pesca. Así se vieron cada vez más obligados a emplearse durante algunas épocas del año, primero en aserraderos locales y zafras azucareras del Noroeste, y después también en las cosechas de algodón. [...] El Ejército también se ocupó de organizar el trabajo de los indígenas, que generalmente no cobraban en plata sino en vales para comprar ropa y comida en algunos almacenes que vendían carísimo; no tenían más remedio que aguantar porque los vales no servían en otra parte.

 

 Palermo, Miguel Ángel. (1993). Los jinetes del Chaco (pp. 57-58). Buenos Aires, Argentina: Coquena Grupo Editor, Libros del Quirquincho

 

No hay comentarios.: