Martes 14 de
julio
Hola chicos como estas? Esta es la ultima semana antes del receso escolar, luego tendrán dos semanitas para descansar y volver con toda la energía.
Ciencias Sociales
Las
Provincias Unidas de Sud-América
Al encuentro
en el que se firmó el Acta de la Declaración de la Independencia asistieron
diputados de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Catamarca, Mendoza, San Juan,
Santiago del Estero, La Rioja, Salta, Tucumán y Jujuy y de tres pueblos del
Alto Perú: Chichas, Mizque y Charcas. La firma de la declaración por “Las Provincias
Unidas de Sud-América” expresaba la búsqueda de incluir también a otros pueblos
que habían sido parte del Virreinato del Río de la Plata: Paraguay, el Alto
Perú, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y la Banda Oriental (hoy
Uruguay) que entonces formaban la Liga de los Pueblos Libres.
Tras largos
y complejos procesos históricos no exentos de conflictos se terminarían construyendo
cuatro naciones independientes: Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay.
¿Por qué el
texto del documento (ayer) comienza diciendo “Nos los representantes de las Provincias
Unidas de Sud-América”?
¿Es posible sostener que en 1816 se declaró la
independencia de la “República Argentina”?
¿Por qué?
¿Por qué
puede afirmarse que se trató de un acontecimiento fundamental para el proceso
de emancipación de América Latina?
Jueves 16 de
julio
La independencia a
través de los ojos de un
testigo
Un oficial
sueco relató las ceremonias llevadas a cabo en la ciudad de Tucumán después de
la Declaración de la Independencia.
Esto decía:
El 25 de julio fue el día fijado
para la celebración de la independencia en la provincia de Tucumán. Un pueblo
innumerable concurrió en estos días a las inmensas llanuras de San Miguel. Más
de cinco mil milicianos de la provincia se presentaron a caballo, armados de
lanza, sable y algunos con fusiles: todos con las armas originarias del país, lazos
y boleadoras. La descripción de estas últimas (las boleadoras) me obligaría a
ser demasiado minucioso, pero tengo ejemplares en mi poder. Las lágrimas de
alegría, los transportes de entusiasmo que se advertían por todas partes,
dieron a esta ceremonia un carácter de solemnidad que se intensificó por la
feliz idea que tuvieron de reunir al pueblo sobre el mismo campo de batalla
donde cuatro años antes las tropas del general español Tristán fueron
derrotadas por los patriotas. Allí juraron ahora, sobre la tumba misma de sus compañeros
de armas, defender con su sangre, con su fortuna y con todo lo que fuera para
ellos más precioso, la independencia de la patria. Todo se desarrolló con un orden
y una disciplina que no me esperaba. Después que el gobernador de la provincia
dio por terminada la ceremonia el general Belgrano tomó la palabra y arengó al pueblo
con mucha vehemencia […].
Fuente: Páez
de la Torre, Carlos (h). (1984). Historia de ciudades:Tucumán en Historia
Testimonial Argentina: Documentos vivos de nuestro pasado. Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina. Extraído de la colección Archivo Histórico de
educ.ar.
¿Cómo
describe el oficial sueco la celebración que ocurrió en Tucumán luego de que se
declarara la independencia?
¿Por qué creen
que las boleadoras le generaban tanta curiosidad?
Ustedes
recordarán que, como vimos en la clase de la semana pasada, el proceso emancipatorio estuvo
marcado por los enfrentamientos entre las y los revolucionarios (“patriotas”) y
las y los defensores del Imperio Español (“realistas”).
¿Por qué les
parece que en el relato tienen tanto protagonismo “los patriotas” (o
“milicianos”) y sus armas?
¿Qué es eso tan importante que se había
obtenido y que el pueblo promete defender “con su sangre” y “con su fortuna”?
¿Por qué creen ustedes que, aun habiéndolo
obtenido, pensaban que tendrían que seguir defendiéndolo en el futuro?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario