Leer para crecer, para aprender, para viajar, para conocer, para imaginar, para soñar, para sentir, para amar...
22 diciembre 2023
11 diciembre 2023
4ºA y B - VISITAMOS LA ESCUELA 25
PROYECTO "40 AÑOS DE DEMOCRACIA: LECTURA SIN CENSURA" Y "ARTE CORREO"
- Los chicos y las chicas de 4º A y B de ambas escuelas nos juntamos para realizar un taller, como cierre de los proyectos.
- En biblioteca leyeron el libro "3155 o el número de la tristeza" de Liliana Bodoc.
- Reflexionaron, investigaron, charlaron sobre la historia.
- El cuento menciona otro, que los alumnos y alumnas conocen muy bien, "Un elefante ocupa mucho espacio" de Elsa Bornemman, libro prohibido en la dictadura militar.
El taller consistió en realizar una postal gigante en forma grupal , observando las técnicas que los profesores de Ed. Plástica, Mercedes y Jorge, estuvieron trabajando con los chicos y chicas (sellos, collage, acuarela, etc.), y teniendo en cuenta los 40 AÑOS DE DEMOCRACIA, fueron armando frases palabras e ilustraciones referidas a los cuentos trabajados.
04 diciembre 2023
6º B
EL MAR Y LA SERPIENTE
- Con los alumnos y alumnas de 6º A y B leímos la novela "EL MAR Y LA SERPIENTE" de PAULA BOMBARA.
- Investigaron sobre la biografía de la autora.
- Realizaron resúmenes de los capítulos y recomendaciones del libro, e hicieron PODCAST para compartir los mismos.
Compartimos un Genially con todo lo trabajado
29 septiembre 2023
Entre LECTORES y AUTORES
5° Grado "A" y "B" junto a Carlos Marianidis
Autor de la novela "Prohibido Soñar"
01 agosto 2023
1 de Agosto "DIA DE LA PACHAMAMA"
Se trata de una celebración que se realiza para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Madre Tierra. Dicha creencia está fuertemente arraigada en todo el Noroeste Argentino.
La Pachamama es la más popular de las creencias expresadas con fuerza por los pueblos originarios en América Latina. “Pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre.
13 julio 2023
Acto 9 de julio de 2023
Los alumnos y alumnas de 1º A y B, junto a sus maestras Silvia y Romina, y la colaboración de los profesores curriculares nos deleitaron con el siguiente acto:
Acto 9 de Julio 2023
09 julio 2023
9 de julio: Día de la Declaración de la Independencia
¿Qué se recuerda el 9 de julio? ¿Qué pasó ese día en 1816? ¿Qué significaba la palabra «independencia» y qué significa hoy? ¿Cómo se construye la memoria de este día?
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?
En 1816 convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la Declaración de la Independencia y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.
El contexto internacional donde esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.
En medio de esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer ante el peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de un territorio bien diferente de lo que hoy es la Argentina. Charcas, por ejemplo, que hoy es parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José Gervasio Artigas.
Lo fundamental del Congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de «investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli» y «de toda otra dominación extranjera». De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación.
Proponemos abordar el hecho a partir de algunos «objetos» (lugares, textos, canciones, prendas de vestir) que invitan a reflexionar sobre ese hecho político y a conocer cómo era la vida cotidiana de aquel entonces.
La casa histórica
La proclama
Mientras preparaba en Cuyo al ejército que cruzaría Los Andes, San Martín esperaba impaciente que el congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia. En una carta que escribió a uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, decía: «¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al Soberano de quien en el día se cree dependemos?». Y concluía: «Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito».
El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América —entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú—, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas. En Europa se asistía a la restauración de las monarquías, en la Banda Oriental podía constatarse el avance portugués, y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas. Asimismo, el vínculo entre Buenos Aires y las provincias que participaban del Congreso no estaba exento de tensiones.
Finalmente, el Acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, cuando prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del «alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli». Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la Corona Española y «de toda otra dominación extranjera», según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso.
La proclama se publicó en español, y también en quechua y aimara con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.
24 marzo 2023
24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.
La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.
21 marzo 2023
21 de Marzo - Día Mundial de la Poesía
Un poco de historia: ¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Poesía?
Desde 1999 y aprobado por la UNESCO, todos los 21 de marzo se celebra internacionalmente el "Día Mundial de la Poesía". Exploramos algunos de los momentos más notables de la historia de la poesía: una de las artes más antiguas de la humanidad.
El Poema de Gilgamesh, de autoría anónima y escrito en tablas de arcilla entre 2500 y 2000 a. C., narra las peripecias del rey Gilgamesh de la antigua ciudad de Uruk en busca de la gloria y la inmortalidad. Según los expertos, es uno de los poema épico más antiguos del que se tiene registro, junto con el poema Enuma Elish de la región babilónica, que expresa distintos versos sobre la creación del mundo.
Sin embargo, y debido a que la mayoría de la población era iletrada, la poesía fue concebida para ser cantada. En la Grecia del siglo VII a. C., por ejemplo, los poetas se acompañaban con la lira, lo que dio comienzo a la llamada "poesía lírica". Y mucho más tarde, gracias a la extensión de la escritura, llegaron hasta hoy las historias que habían comenzado como literatura de tradición oral. Entre ellas, la Ilíada o la Odisea, como las poesías épicas más famosas y clásicas de Occidente.
Una de las tablas de arcilla del *Poema de Gilgamesh*, en la que se relata el episodio del Diluvio. British Museum. Wikimedia Commons.
Lo cierto es que desde ese momento, y más allá de las guerras, los conflictos, las crisis económicas o sanitarias de cada región, nunca dejó de haber poesía. Los pueblos la cultivaron, la enseñaron y la recitaron de generación en generación, dándole forma a gran parte de sus tradiciones, costumbres y saberes que conforman las culturas de los pueblos.
Y fue en 1999, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), mediante las Actas de la Conferencia General en la que se anunció la medida, tomó la decisión de nombrar el 21 de marzo como "Día Mundial de la Poesía", convencida de que "la iniciativa de una acción mundial en favor de la poesía daría un reconocimiento e impulso nuevos a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales". Por otra parte, mencionaron en aquella conferencia que, más allá de que "esta actividad responde a necesidades estéticas del mundo contemporáneo, también repercute en la promoción de la diversidad de las lenguas, ya que a través de la poesía los idiomas amenazados tienen mayor posibilidades de expresarse dentro de sus comunidades respectivas".
A su vez, la UNESCO entendió la poesía como "movimiento social en favor del reconocimiento de los valores ancestrales, la tradición oral y la aceptación de la palabra como elemento que socializa y estructura a las personas. Ese movimiento, que puede ayudar a los jóvenes a redescubrir valores esenciales, les permite reflexionar sobre sí mismos".
El objetivo, entonces, nació con la idea de promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permita a las comunidades transmitir sus valores más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.
Palabras desde la UNESCO
El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.
La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30.ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.
El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.